Descripción
Higiene ambiental: Qué es la Calidad del Aire Interior (CAI) en inglés Indoor Air Quality (IAQ) y cuál es su importancia
La contaminación de los ambientes interiores puede ocasionar problemas de salud, que pueden abarcar desde una simple fatiga o molestia, síntomas de alergias, infecciones, entre otras más graves.
Los contaminantes presentes en el aire interior pueden ser de 3 tipos, contaminantes y dependen de la actividad que se desarrolle en el interior de los ambientes interiores, así como de la ubicación de los edificios, la ventilación de estos y son:
- Químicos como son el dióxido o monóxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles, productos de la combustión de los combustibles de los vehículos, zonas industriales, ubicación de jardines, etc.
- Físicos como es la presencia de fibras, polvo, temperatura, ruido.
- Biológicos como son las bacterias, virus, hongos. Algunos de ellos son patógenos y provocan enfermedades. Virus: Adenovirus (infecciones respiratorias), Parvovirus, Herpesvirus (herpes, varicela zoster, mononucleosis), Virus de la influenza (gripes), Coronavirus (constipado común, síndrome respiratorio agudo severo, Coronavirus). Bacterias: Neisseria meningitidis (meningitis), Staphylococcus aureus (neumonía), Estreptococos como Streptococcus pyogenes, Streptococcus agalactiae y Streptococcus pneumoniae, neumococo (enfermedades de garganta, el oído medio, los senos paranasales, los pulmones, la piel, las válvulas cardíacas y el torrente sanguíneo).
El sumatorio de estos contaminantes en un ambiente interior, pueden ocasionar enfermedad o síntomas desagradables a las personas que desarrollan su actividad en el interior de estos espacios ya que parámetros altos están relacionados con el grado de disconfort como son los factores físicos de alta o baja temperatura, humedad relativa, renovaciones del aire…
Legislación Calidad de Aire Interior (CAI / IAQ) – Calidad y Salud Ambiental
La Calidad del Aire Interior (CAI / IAQ) en los edificios públicos (oficinas, clínicas, centros de trabajo, fábricas, estaciones de transporte público, colegios, etc.) está relacionada directamente con la salud, productividad y confortabilidad de las personas. Así se puede hablar de higiene ambiental como un apartado de gestión empresarial de gran importancia. Además, hay normativa que obliga a garantizar una adecuada Calidad del Aire Interior (CAI / IAQ), por lo que se convierte, también, es otro de los aspectos clave para el cumplimiento normativo o compliance.
El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) establece respecto a la calidad del aire interior que las instalaciones térmicas (calefacción, refrigeración y ventilación) permitirán mantener una calidad del aire interior adecuado para la salud y seguridad. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo indica conexiones entre la contaminación ambiental y mero uso de un edificio como lugar de trabajo y la aparición de molestias y síntomas desagradables que pueden derivar en enfermedades para los trabajadores: sequedad, picor, escozor, lagrimeo y enrojecimiento de ojos; sequedad y congestión nasal, dolor de garganta, estornudos, hipersensibilidad, asma, rinitis o dermatitis… La mala calidad de aire interior también puede afectar al estado general de la persona: dolores de cabeza, debilidad, somnolencia, dificultad para concentrarse, irritabilidad y náuseas. Por otro lado, una mala higiene ambiental provoca contagios en cadena de enfermedades infecciosas, algunas de ellas tan frecuentes como la gripe.
Entre las medidas para mejorar la Calidad de Aire Interior (CAI / IAQ) y la Calidad y Salud Ambiental se pueden adoptar están la ventilación natural, el uso de la ventilación mecánica y la adecuada limpieza de todas las instalaciones. En este sentido, realizar tratamientos de aire interior con generadores de ozono y purificadores de aire puede ser una solución adecuada y eficaz para la higiene ambiental y mejorar la Calidad de Aire Interior (CAI / IAQ) y Calidad y Salud Ambiental.
Auditoría de Calidad de Aire Interior CAI (Indoor Air Quality IAQ) y Salud Ambiental de Abson
Por todo lo comentado, es imprescindible tomar en serio la higiene ambiental, la Calidad de Aire Interior (CAI / IAQ) y elaborar un diagnóstico de la Calidad y Salud Ambiental en interiores; ya que el diagnóstico está relacionado con la salud del personal de los recintos, instalaciones y edificaciones sonde se desarrollan actividades.
dentro de nuestros servicios de higiene ambiental, lo que hacemos es una auditoria la Calidad del Ambiente Interior en las instalaciones y/o locales analizando los parámetros descritos en la normativa referente a Calidad de Ambientes Interiores y Calidad y Salud Ambiental (NORMA UNE 171330 – Calidad ambiental en interiores; NORMA UNE-EN 15251 – Parámetros del ambiente interior a considerar para el diseño y la evaluación de la eficiencia energética de edificios incluyendo la calidad del aire interior, condiciones térmicas, iluminación y ruido (2008); NORMA UNE-EN 13779 – Ventilación de los edificios no residenciales. Requisitos de prestaciones de sistemas de ventilación y acondicionamiento de recintos (2008), Real Decreto 238/2013, Real Decreto 1027/2007, UNE 100.012: Higienización de Sistemas de Climatización, …).
Hay que destacar la obligatoriedad y cumplimiento necesario de una Auditoría anual de la Calidad del Aire Interior en edificios con instalaciones térmicas de potencial útil nominal mayor de 70kW (sumatorio de la potencia de todos los equipos). Sin olvidar, también, que la propia OMS ha identificado el ambiente interior en edificios como uno de los principales riesgos para la salud, dada la gran cantidad de tiempo diario que las personas pasan dentro de estos.
De este modo, con el servicio de higiene ambiental de Calidad de Aire Interior (CAI / IAQ) y Calidad y Salud Ambiental Abson presenta al cliente el informe de higiene ambiental detallado con las soluciones necesarias, en el caso de que sea necesario, para que se garantice un alto grado de confort y seguridad en las salas y, en general, en todo el edificio; previniendo enfermedades, bajas laborales derivadas y garantizando el cumplimiento normativo. De este modo, se logra mejorar la productividad de los trabajadores, se evitan sanciones, afectando positivamente a la rentabilidad empresarial.